SAN JUAN, Puerto Rico.- Una nube de polvo proveniente del desierto
del Sahara en Africa viajó a través del Atlántico y llegó al Caribe este
fin de semana mientras sigue su curso hacia el oeste, rumbo a EEUU.
Algunos expertos explican que tiene un tamaño y una concentración no
vista en cinco décadas y afecta la calidad del aire.
La calidad del aire en la mayor parte de la región cayó a niveles
récord de “peligrosos” y los expertos apodaron el evento la “nube de
polvo de Godzilla”. “Este es el evento más significativo en los últimos
50 años”, dijo Pablo Méndez Lázaro, especialista en salud ambiental de
la Universidad de Puerto Rico. “Las condiciones son peligrosas en muchas
islas del Caribe”.
En tal sentido las autoridades locales de la región han advertido a
las poblaciones de los riesgos, en especial a las personas con problemas
respiratorios. Muchos especialistas en salud estaban preocupados
aquellos que ya lidian con problemas pulmonares relacionados con
COVID-19.
Personas deben buscar refugio
Po ejemplo, la Oficina Meteorológica de Barbados indicó que las
personas con problemas respiratorios o alergias deben buscar refugio o
tener a mano medicamentos en caso de emergencia.
Los expertos en alergias coinciden en alertar a los grupos sensibles,
como personas con asma y otras enfermedades respiratorias para que
tomen las precauciones necesarias.
Síntomas
El polvo del Sahara puede contener partículas que produzcan síntomas
como tos seca, dolor de garganta, picazón, ojos llorosos, estornudos y
secreción nasal. Entre las precauciones estarían evitar actividades al
aire libre y usar filtros de aire si se cuenta con ellos.
Los altos niveles de polvo sahariano pueden exacerbar problemas en personas con alto riesgo de complicaciones respiratorias.
Algunos estudios han sustentado que la contaminación del aire es un
problema de salud global de alta prioridad y el papel que juega estos
fenómenos que ocurren cada año. “Aproximadamente la mitad del polvo
mineral atmosférico se origina en el desierto del Sahara (…) y
contribuye al exceso de mortalidad y morbilidad por todas las causas y
por causas específicas”, explica uno de ellos del 2019.
En otro estudio del 2014 se detalla que “curiosamente, hallazgos
recientes también han demostrado que durante el azote de polvo del
Sahara, las partículas artificiales locales pueden tener efectos más
fuertes en la salud que durante los días sin que haya esas nubes de
polvo”, y explica que dichas nubes podrían influir en “la mayor
toxicidad observada en el aire ambiente local”.
Trastornos respiratorios
“Las partículas que carga pueden superar con creces los niveles
saludables. Entre los efectos de las tormentas de polvo en la salud
humana se encuentran los trastornos respiratorios (que incluyen asma,
traqueitis, neumonía, rinitis alérgica y silicosis), trastornos
cardiovasculares (que incluyen derrame cerebral), conjuntivitis,
irritaciones de la piel, meningitis meningocócica, fiebre del valle,
enfermedades asociadas con floraciones de algas tóxicas y mortalidad y
lesiones relacionadas con accidentes de transporte”, explica otro
estudio de 2013.
Por si eso fuera poco, de acuerdo a un artículo del Washington Post
“el polvo que se deposita en el océano puede promover el crecimiento de
varias especies de bacterias, incluido el vibrio. Los compuestos
metálicos contenidos en el polvo proporcionan alimento a las bacterias,
lo que favorece su proliferación. Según los CDC, el vibrio es más común
entre mayo y octubre, pero puede permanecer todo el año en climas donde
el agua es lo suficientemente cálida. El vibrio es problemático si se
ingiere, principalmente asociado con mariscos poco cocidos”.
El 18 de junio, uno de los satélites de la NASA detectó una enorme
nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico que se extendió desde
la costa occidental africana hasta las Antillas Menores.
Capa de aire sahariana
La masa de aire extremadamente seco y polvoriento conocida como la
capa de aire sahariana se forma sobre el desierto del Sahara y se mueve a
través del Atlántico Norte cada tres o cinco días desde finales de
primavera hasta principios de otoño, llegando a su punto máximo a fines
de junio hasta mediados de agosto, según los EE. UU. Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica. Puede ocupar una capa de
aproximadamente dos millas de espesor en la atmósfera, dijo la agencia......Fuente:Almomento.net/EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario